El mundo cada día se apertura más a las transacciones comerciales. Por eso los gobiernos, aún de índole “comunistas” o “totalitaristas como china, Vietnam, Singapur, Corea del Sur, etc. Se han percatado del fenómeno y decidieron dar la bienvenida a la globalización, abriendo sus mercados y poniendo reglas que les permiten mantener su “rumbo político”. Por esa razón estos países hoy en día clasifican como los de mayor progreso económico en el mundo.
Un ejemplo emblemático es Singapur, que a pesar de ser una dictadura hereditaria, que hace tan solo 40 años era una colonia de Inglaterra y sin recursos naturales; ha logrado posicionarse como el No. 9 de mayor ingreso per cápita en el mundo ($52, 000 por año) y el país más globalizado, según el ranking del Foro Económico Mundial.
En Singapur se han instalado las empresas más globalizadas de Estados Unidos. Cabe preguntarse, ¿Cómo ha logrado entenderse una dictadura con un país democrático? La respuesta está en que ambos han comprendido que la globalización es una oportunidad de desarrollo más fuerte que el ancla de una ideología. Lo anterior confirma que no es únicamente la ideología política la que define el desarrollo económico de un país; sino, la visión estratégica, seriedad y actuación ética por parte del gobierno, empresarios, trabajadores y sociedad en general, ya que, el capital va donde hay rentabilidad. Esto deja ver a países recién independizados, con mayor desarrollo que países latinoamericanos, cuyos gobiernos se ufanan de libres, democráticos e independientes.
Si observamos, la mayor parte de países latinoamericanos se encuentran celebrando su bicentenario de independencia (200 años), pero, a pesar de dicho periodo no se puede celebrar un logro de desarrollo como los mencionados anteriormente; excepto, Costa Rica, Chile y Brasil que han dado pasos en pro de aprovechar la globalización. Esta ha contribuido al desarrollo en aquellos países, que con entereza sus gobiernos, definieron los mecanismos para que las transnacionales generaran empleo, transfirieran tecnología, reinviertan y paguen impuestos. De lo contrario, estas aprovechando la vulnerabilidad institucional de un país, pueden generar más pobreza que beneficio. El Dr. Zbigniew kozikowski dice que según el grado de integración en la economía mundial, la empresa pueden ser clasificada como:
Internacional, refiriéndose a esta como la que está involucrada en exportaciones o importaciones.
Multinacional, si traslada a otro país una parte de sus operaciones (diseño, investigación, publicidad o producción). En estas se distingue entre la matriz donde se toman todas las decisiones importantes y las filiales o sucursales ubicadas en otros países, donde se ejecutan dichas decisiones.
Transnacionales, cuando sus actividades multinacionales forman una red tan compleja que resulta difícil determinar el país de origen y diferenciar entre la matriz y las sucursales. Entre este tipo de empresas se mencionan a Nestlé, Unilever, Sony, Ford, Exxon Mobile (también conocida como Esso), Phillips, el grupo Royal Dutch-Shell.
La forma más común que utilizan estas empresas para a incursionar en otros mercados, está la adquisición, fusión (unión de 2 empresas, de la cual nace una nueva), inversión extranjera directa, franquicias, alianza estratégica, joint ventures, etc. Joint ventures significa “riesgo compartido” o “aventura en conjunto”, donde 2 ó más empresas se unen para formar una nueva, sin desaparecer ninguna de ellas.
Es decir que las empresas “A” y “B” se unen y crean una empresa “C”, sin desaparecer las primeras. Entre las ventajas que obtienen las multinacionales en la economía global, está la diversificación, acceso a fuentes de financiamiento más barata, mayor conocimiento de la moda, tecnología y formas de administración.